- sigue la transmisión de la señal:
4 de Marzo de 2025
89 vistas
El Pleno de la Cámara de
Diputados avaló en lo general y en lo particular un dictamen por el que se
reforman diversos artículos de la Constitución Política para establecer la
prohibición de la reelección consecutiva y el nepotismo electoral.
De acuerdo con la minuta
que reforma los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122 de la Carta Magna, se
señala que la no reelección aplicará para las personas que hayan obtenido un
cargo de elección popular, por lo que no podrán contender para el mismo cargo
que están ejerciendo en un periodo inmediato posterior.
El decreto que se avaló
en lo general por unanimidad de 477 votos, establece que la prohibición de
reelección de las personas servidoras públicas, será aplicable a partir de los
procesos electorales, tanto federales como locales, a celebrarse en 2030.
Asimismo, el documento señala
que no podrán participar en ningún proceso de designación o nombramiento para
ocupar un cargo público, las personas que tengan algún vínculo de matrimonio,
concubinato o relación de pareja, así como de parentesco por consanguinidad o
civil en línea recta sin limitación de grado.
Dichas disposiciones
serán aplicables a partir de los procesos electorales, tanto federales como
locales, a celebrarse en 2030
Al fundamentar el
proyecto de decreto, el presidente de la Comisión de Reforma
Política-Electoral, diputado Víctor Hugo Lobo Román (Morena) explicó que la
propuesta abona a un proceso democrático más amplio, ya que fomenta la
alternancia de poder y el pluralismo político, además de que evita la
concentración del poder y el exceso en el ejercicio de cargos públicos.
En los posicionamientos
de los grupos parlamentarios, la diputada Gabriela Jiménez Godoy (Morena)
comentó que eliminar la
reelección inmediata y prohibir el nepotismo no solo fortalece la equidad en la
competencia electoral, sino que garantiza una renovación constante de
liderazgos, evita el tráfico de influencias y cierra la puerta a la corrupción.
“Si realmente queremos
erradicar la corrupción, debemos poner fin al tráfico de influencias del
gobierno desde el proceso electoral inmediato”, refirió el diputado Armando
Tejeda Cid (PAN), quien destacó la importancia de construir una administración
pública libre de compadrazgos, de tráfico de influencias y con funcionarios
evaluados por su desempeño.
Fue el diputado Ricardo
Astudillo Suárez (PVEM) indicó que el tema de la reelección y el nepotismo ha
sido uno de los grandes problemas en la política mexicana durante muchos años,
por lo que aseguró que la reforma no solo beneficiará a las instituciones. “Esto
no es ningún capricho, es oxígeno puro para la democracia de todo nuestro país”,
dijo.
La diputada Lilia Aguilar
Gil (PT) defendió la reforma que prohíbe la reelección inmediata, al señalar
que busca generar competencia y condiciones equitativas para quienes aspiren a
cargos públicos, a diferencia de lo que se intentó con la reforma de 2013. En
cuanto al combate al nepotismo, la legisladora destacó que la Ley de Carrera
Judicial contempla medidas para erradicar este problema.
Por el PRI, la diputada
Abigail Arredondo Ramos se pronunció a favor del dictamen que busca atacar y
eliminar el nepotismo electoral, sin embargo, consideró que la reforma “se
queda corta” ya que se debe ampliar el espectro regulador del nepotismo y otros
temas de que demanda la democracia. “Más allá de hablar del nepotismo
electoral, debemos entrar a prohibir la nepocracia”, indicó.
“El nepotismo en México
debe de erradicarse ahora, sin tolerancias, ni plazos, a modo de ajustarse o
determinarse de familias políticas”, consideró la diputada Ivonne Ortega
Pacheco (MC) quien indicó que su bancada no respaldaría la minuta del Senado,
ya que la mayoría decidió posponer la entrada en vigor de la reforma hasta
2030, con lo que se aplaza la erradicación del nepotismo.
Finalmente, con 432 votos
a favor, 28 en contra y 4 en abstención se avalaron los artículos reservados en
sus términos, del dictamen que reforma los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122
de la Constitución Política en la materia, por lo que se turnó a las
legislaturas de los estados y de la Ciudad de México.
Síguenos