Trabajos en pleno

Cámara de Diputados avala reformas a la Constitución sobre protección al maíz nativo

26 de Febrero de 2025

228 vistas


De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), México es centro de origen, diversidad y domesticación de al menos 59 razas nativas de maíz, lo que representa, aproximadamente, el 20 por ciento de las razas registradas en América. El país, indica el SNICS, posee una gran diversidad de razas de maíz, cultivo que se adapta a diferentes condiciones ambientales y sistemas agrícolas. 

 

Para declarar al maíz como un elemento de identidad nacional, el Pleno de la Cámara de Diputados avaló en lo general y en lo particular, un dictamen por el que se reforman los artículos 4 y 27 de la Constitución, a fin establecer la obligación del Estado de garantizar el cultivo libre de maíz genéticamente modificado en territorio nacional.

 

El dictamen avalado por mayoría calificada, con 409 votos a favor y 69 en contra, señala que el cultivo del maíz en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas.  

 

Asimismo, se establece que todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población, por lo que debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, así como la promoción de la investigación científica-humanística.  

 

En la fundamentación del dictamen, de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, el diputado Francisco Javier Estrada Domínguez (Morena), explicó que la reforma no prohíbe la siembra de maíces híbridos, sino que reconoce la necesidad de apoyar la investigación científica y la biotecnología, para lograr la soberanía alimentaria.

 

A nombre de la Comisión de Puntos Constitucionales, la diputada Rafaela Vianey García Romero (Morena) subrayó que la reforma propuesta, que consagra a México como centro de origen, domesticación y diversificación del maíz, tiene un profundo valor cultural, ya que el maíz es un elemento fundamental de la identidad nacional y la vida de los pueblos indígenas y afromexicanos.

 

En los posicionamientos de los grupos parlamentarios, la diputada Xóchitl Zagal Ramírez (Morena) destacó que México es el centro de origen del maíz, una planta ancestral que ha sido cuidada por generaciones y cuya diversidad debe protegerse frente a la introducción de modificaciones genéticas.

 

El campo está en un verdadero abandono, entonces, reflexionemos antes de votar una aberración. Busquemos cuidar lo que tenemos que cuidar para México”, consideró el diputado Luis Agustín Rodríguez Torres (PAN), quien propuso que el Estado debe promover la producción con obras que beneficien a los productores.

 

Del PVEM, la diputada Ruth Maricela Silva Andracaafirmó que el dictamen busca proteger a las especies de maíces nativos de la combinación y eventual contaminación de cultivos transgénicos, así como aquellos que superan las barreras naturales de la reproducción o de recombinación genética.

 

La diputada Lilia Aguilar Gil (PT) destacó que los maíces sintéticos representan una amenaza para las especies de maíz nativo de México, ya que su polinización podría contaminar las variedades nativas y afectando la soberanía alimentaria del país. Criticó a la oposición por intentar favorecer las semillas transgénicas a costa de los productores nacionales

 

“No queremos que se siembren maíces transgénicos en México, pero tampoco queremos la incongruencia de prohibir su siembra en nuestros suelos para acabar comprando millones de toneladas en el extranjero”, indicó la diputada Leticia Barrera Maldonado (PRI), quien llamó al rescate del maíz mexicano con presupuesto, programas para preservar lo mejor de la cultura y aumentar la producción.  

 

Por Movimiento Ciudadano, la diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas expresó su apoyo a la protección de la diversidad biocultural de los maíces nativos y criollos de México, sin embargo, manifestó su preocupación por la ambigüedad en la prohibición del cultivo de maíz transgénico para consumo humano. 

 

Subrayaron la necesidad de una reforma constitucional clara y precisa, que no solo proteja la biodiversidad y el patrimonio cultural del maíz, sino que también permita el uso responsable de la ciencia y la innovación para mejorar la productividad del campo mexicano. Enfatizaron que la prohibición debe ser estricta en su propósito, sin comprometer el desarrollo futuro de la agricultura en México y la seguridad alimentaria a largo plazo.

 

La bancada naranja hizo un llamado a evitar una reforma que limite el potencial científico, destacando la importancia de promover un campo más competitivo y rentable, en especial para los campesinos y pequeños propietarios. Aseguraron que su voto dependería de que se aclaren estos aspectos técnicos, buscando un equilibrio entre la preservación cultural y el desarrollo tecnológico para asegurar un futuro próspero para México.

 

Cabe destacar que el documento, también señala que el Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural, cultural, económico y de salud, con el propósito de generar cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado. 

 

En tanto, en los artículos transitorios, se establece que el Congreso deberá armonizar el marco jurídico de las leyes en las materias para adecuarlo al contenido del presente decreto. 

 

Finalmente, el dictamen se avaló en lo particular sin modificaciones, con 382 votos a favor y 88 en contra, por lo que se turnó al Senado de la República para su trámite legislativo. 

 

@NoticiaCongreso

Noticias Relacionadas