- sigue la transmisión de la señal:
13 de Agosto de 2024
2460 vistas
Al abordar la reforma
presentada por el Ejecutivo Federal sobre prisión preventiva oficiosa, las y
los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados,
presidida por el diputado Juan Ramiro Robledo, debatieron la iniciativa al
Artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM). En ese sentido, se destacó la importancia de contar con un marco
normativo penal y procesal suficiente para combatir conductas delictivas.
El documento, avalado por
unanimidad de 26 votos a favor, 14 votos en contra y cero abstenciones, incluye
la extorsión, narcomenudeo, preparación, enajenación, adquisición, importación,
exportación, transportación, almacenamiento y distribución de drogas sintéticas
entre los supuestos para aplicar la prisión preventiva oficiosa.
Asimismo, el proyecto
considera como delitos graves la defraudación fiscal, contrabando, expedición,
enajenación, compra o adquisición de comprobantes fiscales, incluidas facturas,
que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados en los
términos fijados por la ley.
En el órgano legislativo se
aprobó la reserva presentada por el diputado Leonel Godoy Rangel por 17 votos a
favor, nueve en contra y cero abstenciones, la cual establece que los órganos
del estado deberán atenderse a la literalidad del texto. En ese sentido, se
prohibió la interpretación que pretenda inaplicar, suspender o modificar lo
mencionado en la normativa.
Al abordar la discusión,
diputado Leonel Godoy Rangel (Morena) recordó que la prisión preventiva oficiosa
existe en México desde hace mucho y que su función principal se orienta a la
protección de la víctima y sus familiares. En ese sentido, indicó que en muchos
casos se habla de los derechos humanos del delincuente y se olvida a las
personas afectadas.
El legislador resaltó que el
catalogo se refiere a dos tipos de protección de derechos humanos: los
referentes a las personas afectadas y las de la sociedad.
La diputada Paulina Rubio
Fernández (PAN) mencionó que la gravedad de la reforma se encuentra en su
atentado hacia los más pobres, ya que datos del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi) registran un total de 226 mil personas privadas
de la libertad, de las cuales cuatro de cada diez no cuentan con una sentencia;
es decir, se encuentran en prisión preventiva oficiosa.
La legisladora destacó que los
ministerios públicos deben presentar los argumentos necesarios para determinar
si una persona debe permanecer en prisión preventiva justificada.
Por su parte, diputado Rubén
Moreira (PRI) resaltó que la prisión preventiva debe ser justificada, lo cual
deriva de la posibilidad de evadir la justicia por parte de una persona, así
como del daño que ocasiona a la sociedad. Al referirse al catálogo en la
materia, el legislador recalcó que aumentar los tipos delictivos va en contra
de un sistema de justicia, penal, adversarial y garantista.
En su intervención, el
diputado Braulio López Ochoa (MC) detalló que el incremento del catálogo de delitos
mencionados en el artículo 19 va en aumento, pero se notan pocos efectos
positivos en la reducción de la impunidad en México. Hizo un llamado a orientar
la discusión hacia cambios reales en el sistema de justicia penal.
Resaltando el papel del gobierno
federal respecto a seguridad pública, el diputado Armando Gómez Betancourt
(PVEM) subrayó que la iniciativa pretende atacar de forma contundente no sólo
los delitos incluidos, sino buscar penalizar con severidad diversas conductas
delictivas como la defraudación fiscal, el narcomenudeo, contrabando, así como
aquellos delitos relacionados con la expedición, enajenación y compra de
comprobantes fiscales.
Síguenos