Trabajo en comisiones

Comisiones del Senado aprueba iniciativa que garantiza derechos de pueblos indígenas y afromexicanos

23 de Septiembre de 2024

582 vistas


  • Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron por unanimidad en sus términos el dictamen de reforma al artículo 2 constitucional que busca reconocer y garantizar plenamente los derechos de los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas.

    En la Comisión de Puntos Constitucionales, presidida por la senadora Ernestina Godoy Ramos (Morena), obtuvo una votación de 14 legisladores a favor, mientras que, en la Comisión de Estudios Legislativos, encabezada por la senadora Citlalli Hernández Mora (Morena), fue aprobada por 19 votos a favor.

    Dentro del proyecto se menciona la integración de consultas libres a pueblos indígenas y afromexicanos ante decisiones que pueda afectar sus territorios y recursos. Entre otros asuntos se reconoce y respeto de sistemas normativos, derechos colectivos fundamentales para su autodeterminación, así como la protección a su patrimonio cultural, material e intelectual.

Al posicionarse sobre la propuesta, el senador Alejandro Murat Hinojosa (Morena) destacó como fundamentar el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos como objeto de derecho público. Recalcó que el avance con el proyecto se sitúa en empoderar a los pueblos originarios al otorgarle la capacidad de exigir al Estado mexicano los derechos que les otorga la constitución.

El senador Ricardo Anaya Cortés (PAN) se refirió a la igualdad sustantiva para todas las personas, por lo que puntualizó la importancia de tomar en cuenta la implementación de acciones afirmativas en esta propuesta y en la legislación secundaria en esta materia para buscar el acceso de oportunidades para todas las personas.

  • Al respaldar el proyecto, la senadora Cynthia Iliana López Castro (PRI) recordó la pluralidad cultural que existe en la Ciudad de México, por lo que indicó que existen zonas rurales e indígena donde se requieren escuelas que enseñen en las diversas lenguas. Agregó que la documento consolidad la participación efectiva para las comunidades.

    La senadora Lizeth Sánchez García (PT) subrayó que el grupo etario conformado por la comunidad indígena se conforma por más de 23 mil personas auto identificados como miembros de este sector. Destacó que la iniciativa les otorga el derecho de una consulta libre, previa, informada y de buena fe como un mecanismo para garantizar su consentimiento en cualquier decisión sea tomada con su consentimiento y participación.

En su intervención, el senador Luis Alfonso Silva Romo (PVEM) puntualizó que la reforma responde a la deuda histórica hacia los pueblos indígenas y afromexicanos. Destacó que el documento reconoce las formas de organización, fortalece la identidad de estas comunidades, preserva las lenguas y otorga herramientas a los pueblos para organizarse de la forma en que les parezca mejor.

Al pronunciarse por Movimiento Ciudadano, el senador Luis Donaldo Colosio Riojas destacó que la propuesta incluye la autodeterminación de los pueblos indígenas, así como su participación política, la tutela de las tierras y territorios, así como la salvaguarda de su lengua y culturas.Observó que existen asignaturas pendientes para este sector en materia de educación, ya que apenas el 17.2 por ciento de la población indígena entre 18 y 22 años asisten a la escuela.

@NoticiaCongreso


Noticias Relacionadas