Al posicionarse sobre la propuesta, el senador Alejandro Murat Hinojosa (Morena) destacó como fundamentar el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos como objeto de derecho público. Recalcó que el avance con el proyecto se sitúa en empoderar a los pueblos originarios al otorgarle la capacidad de exigir al Estado mexicano los derechos que les otorga la constitución.
El senador Ricardo Anaya Cortés (PAN) se refirió a la igualdad sustantiva para todas las personas, por lo que puntualizó la importancia de tomar en cuenta la implementación de acciones afirmativas en esta propuesta y en la legislación secundaria en esta materia para buscar el acceso de oportunidades para todas las personas.
En su intervención, el senador Luis Alfonso Silva Romo (PVEM) puntualizó que la reforma responde a la deuda histórica hacia los pueblos indígenas y afromexicanos. Destacó que el documento reconoce las formas de organización, fortalece la identidad de estas comunidades, preserva las lenguas y otorga herramientas a los pueblos para organizarse de la forma en que les parezca mejor.
Al pronunciarse por Movimiento Ciudadano, el senador Luis Donaldo Colosio Riojas destacó que la propuesta incluye la autodeterminación de los pueblos indígenas, así como su participación política, la tutela de las tierras y territorios, así como la salvaguarda de su lengua y culturas.Observó que existen asignaturas pendientes para este sector en materia de educación, ya que apenas el 17.2 por ciento de la población indígena entre 18 y 22 años asisten a la escuela.
@NoticiaCongreso