- sigue la transmisión de la señal:
En sesión vespertina, el pleno
del Senado de la República aprobó las reformas al Ley del Infonavit y a la Ley
Federal del Trabajo, las cuales fueron remitidas por la colegisladora posterior
a realizar modificaciones. En la votación en lo general, el proyecto obtuvo 71
votos a favor, 36 votos en contra y dos abstenciones, mientras que en lo
particular la votación fue de 67 a favor y 35 en contra.
Entre las modificaciones
realizadas por la Cámara de Diputados se incluyó que los créditos de vivienda deberán
contar con viabilidad técnica por parte del Consejo de Administración.
Por otro lado, la iniciativa
señala que la información sobre el fondo de inversión, los proyectos de construcción
y la contratación de proveedores por parte de la empresa filial encargada de la
construcción deberá ser de consulta pública.
Uno de los principales cambios
es el referente a la regulación de los recursos y la administración de los
créditos por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con
el auxilio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Al presentar el dictamen, el presidente
de la Comisión de Estudios Legislativos, el senador Enrique Inzunza Cázares,
(Morena) detalló que entre los cambios realizados se encuentra que los
integrantes de los órganos colegiados no recibirán remuneración por el
desempeño de sus actividades. Aseguró que la Auditoría Superior de la
Federación (ASF) mantendrá su función fiscalizadora sobre el Instituto.
A nombre de la Comisión de Reordenamiento
Urbano y Vivienda, el senador Heriberto Marcelo Aguilar Castillo (Morena)
resaltó que el proyecto permitirá el derecho humano a una vivienda adecuada.
Mencionó que la propuesta establece en el artículo 66 que la emisión de las
normas estará a cargo de la SHCP y la CNBV.
Al posicionarse, el senador
Alfonso Cepeda Salas (Morena) consideró que el dictamen es una respuesta a la
necesidad de la clase trabajadora para acceder a una vivienda adecuada,
asequible y con acceso a servicios públicos. Destacó fundamental enaltecer y
dignificar los consensos entre el gobierno, los sindicatos y los empresarios en
beneficio de los trabajadores y sus familias.
Por Acción Nacional, la senadora
Gina Campuzano González destacó que la iniciativa tomará los ahorros de las y
los trabajadores para el desarrollo de vivienda, por lo que aseguró que afectará
a 77 millones de familias. Aseveró que el gobierno debe ser un facilitador y
otorgar tramites de construcción de viviendas sustentables, además de crear un
programa de rehabilitación de viviendas.
El senador Waldo Fernández
González (PVEM) reconoció que la reforma comprende un financiamiento accesible,
así como la construcción de vivienda social. Asimismo, indicó que el nuevo
modelo permitirá la recuperación de casas abandonadas para rentarlas, además de
asegurar que se propone congelar los créditos de vivienda.
En su intervención, la
senadora del PRI Mely Romero Celis se pronunció en contra del uso de los más de
dos millones de pesos que integran el fondo, pertenecientes a las y los
trabajadores Añadió que asignar a la persona titular del Infonavit para dirigir
la Asamblea General es un tema que debe ser puesto en duda, ya que la
presidencia de este órgano debería continuar siendo rotativa.
La senadora Geovanna Bañuelos de la Torre (PT) celebró el objetivo de la actual administración de construir un millón de casas, de las cuales 500 mil estarán a cargo del Infonavit y el resto de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Aseguró que el dictamen busca ofrecer créditos adecuados, desarrollo de vivienda y permitir el arrendamiento con posibilidad de compra.
Por Movimiento Ciudadano, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno reconoció que en México existe un déficit de un millón 600 mil viviendas y apuntó que en 2024 la construcción de las mismas fue mínima al sumar 128 mil. Destacó que la empresa filial carecerá de instrumentos de rendición de cuentas, además de indicar la importancia de contar con la figura tripartita en esta estructura.
Síguenos