- sigue la transmisión de la señal:
El Senado aprobó la Ley de Ingresos de la Federación,
la cual proyecta recursos por 9.3 billones de pesos, así como un billón 580 mil
millones de deuda interna neta para el Ejercicio Fiscal 2025. El dictamen en lo
general obtuvo 84 votos a favor y 36 en contra, mientras que en lo particular,
83 a favor y 36 en contra. Se presentaron 27 reservas de las cuales ninguna fue
avalada por el pleno.
El documento estima lograr un crecimiento económico
entre el dos y tres por ciento, mientras que prospecta una recaudación de
impuestos de cinco billones 297 mil 812 millones de pesos. Por otro lado, se
estima ubicar el tipo de cambio en 18.5 pesos por dólar, además de lograr
una producción promedio de petróleo crudo de mil 891 miles de barriles diarios
con un precio de 57.8 dólares por barril.
Durante la presentación del proyecto, el presidente de
la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el senador Cuauhtémoc Ochoa
Fernández (Morena) destacó que la Ley de Ingresos garantiza recursos para
proyectos estratégicos como son trenes, carreteras, caminos, infraestructura
hidráulica y hospitales. Afirmó que se prevén ingresos presupuestarios por ocho
billones 55 mil 649.3 millones de pesos, lo que representa un incremento del
5.4 por ciento en términos reales respecto a 2024.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos,
el senador Enrique Inzunza Cázares (Morena) dio a conocer un estímulo
para el sector del transporte terrestre público y privado, de carga, pasajeros
y turístico que consiste en un acreditamiento de hasta el 50 % de los gastos
realizados en el pago de peajes para contribuyentes con ingresos anuales
inferiores a los 300 millones de pesos.
La senadora Nora Ruvalcaba Gámez (Morena) recalcó que
las estimaciones de crecimiento para México se encuentran entre 2 y 3 %, lo
cual calificó como una proyección fundada en el resultado de un mercado laboral
sólido. Agregó que la reducción del déficit presupuestario, pasará del 5 a 3.2 % del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, lo cual implica un ahorro de 522 mil 433.5 millones
de pesos.
Por Acción Nacional, el senador Gustavo Sánchez
Vázquez subrayó que en seis años el gobierno incrementó la deuda en ocho mil
billones de pesos, lo que equivale a 80 % más de la deuda que recibió el
expresidente Andrés Manuel López Obrador al inicio de su gestión. Denotó que el dictamen solicita
autorizar para 2025 una deuda de 1.4 billones de pesos.
En contra del dictamen, el senador Néstor Camarillo
Medina (PRI) aseveró que la Ley de Ingresos subestima el precio del petróleo,
además de proyectar el déficit presupuestario en 5 % del PIB, lo cual,
consideró en contraste con histórico de esa cifra, que aumenta desde 2019. Recalcó que “el 10 % del presupuesto se destinará a
inversiones que podrían ayudar a mejorar la infraestructura del país y hacer
nuestra economía más productiva”.
En su participación, el senador Carlos Ramírez Marín
del PVEM indicó que la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
establece que el 70 % de las reservas de Banxico deben orientarse al pago de
deuda, mientras que el 30 % deben ir al Fondo de Estabilización por lo
que no se pueden disponer de ellas. Al pronunciarse sobre el impuesto minero
de 1 %, el legislador se refirió al
aumento del precio del oro que en los últimos tres años incrementó en más de 158 % de su valor.
El senador Alejandro González Yáñez (PT) observó que
la tasa de desempleo en México se encuentra en 2.7 % con lo cual ubica a
nuestro país en el tercer lugar a nivel mundial entre las tres naciones con menor crecimiento de este índice. Respecto al crecimiento económico, destacó que posterior a la
pandemia se obtuvo 4.9 %, mientras que en 2022 la recuperación se ubicó en 3 %,
dejando para 2023 una tasa de 3.6 %.
Al posicionarse por Movimiento Ciudadano, la senadora
Alejandra Barrales Magdaleno consideró que la propuesta se basa en supuestos
con datos que no corresponden con la realidad. Apuntó que el gobierno considera
que el PIB obtendrá un crecimiento de hasta tres puntos porcentuales, lo que
contrasta con proyecciones de organismos públicos, que estiman un crecimiento
de 1 %. Respecto a la inflación, agregó que el documento contempla una inflación de 3.5 %
cuando Banxico la ubica en 3.8 %.
Síguenos