Trabajos en pleno

Senado aprueba Ley de Telecomunicaciones

30 de Junio de 2025

1223 vistas


  • En el Senado de la República, se aprobó la iniciativa por la que se expide la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual señala la expansión de la cobertura de Internet en zonas prioritarias. Entre otros aspectos, la nueva normativa, que obtuvo en lo general 77 votos a favor y 30 en contra, establece que se favorecerá el acceso al espectro radioeléctrico a pequeños operadores.

    En la votación en lo particular, el documento fue aprobado por 71 votos a favor y 29 en contra. Al finalizar la discusión, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña dio indicaciones para remitir la nueva legislación a la Cámara de Diputados para su análisis.

    Durante la discusión, el pleno aprobó dos reservas; la primera, presentada por el senador Ricardo Sheffield (Morena), la cual establece que la Comisión regule los costos de los celulares por parte de proveedores; mientras que la segunda, del senador Javier Corral Jurado (Morena), se refiere a la ordenanza de la suspensión precautoria de transmisiones que se encuentren previstas en la ley, además se establece que el Instituto Federal de Telecomunicaciones contará con recursos financieros en el fideicomiso de infraestructura para el pago de indemnizaciones y finiquitos

Al respecto, la nueva normativa establece que las líneas de telefonía móvil deberán estar asociadas a un usuario final y que los servicios de telecomunicación móvil sólo podrán ser otorgados a personas que presenten su Clave Única de Registro de Población (CURP).

Dentro de este nuevo marco normativo, se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, la cual será órgano desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital, integrado por cinco comisionados nombrados en forma escalonada por el Ejecutivo federal y ratificados por el Senado.

Respecto a los instrumentos de regulación, la iniciativa destaca que la Comisión expedirá las disposiciones administrativas de carácter general para la promoción y supervisión del desarrollo eficiente. Además, se detalla que las tarifas de los proveedores deberán ser aprobadas por la Comisión, la cual contará con el registro de las mismas.

Para detallar el dictamen a nombre de las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos, el senador Javier Corral Jurado indicó que el nuevo marco legal reúne la opinión de las 89 voces que participaron en los conversatorios.

Aseveró que en materia de radiodifusión, el dictamen impulsa la viabilidad financiera de medios comunales al incorporar la venta de hasta el por ciento del tiempo total de transmisión por concepto de publicidad. Además, subrayó que se estableció que las entidades federales designarán entre el uno y el 10 por ciento de su monto destinado a servicios de publicidad para radiodifusoras comunales.

En materia de televisión, el legislador detalló que se introdujo la figura de la defensoría de las audiencias para concesionarios privados a fin de garantizar los derechos de la sociedad, incluyendo la atención de sectores como las personas con discapacidad.

  • Al señalar que la iniciativa asegurará el derecho al acceso digital, la senadora Guadalupe Chavira de la Rosa (Morena) resaltó que dentro del nuevo marco legal se establecen metas de cobertura anual para fortalecer las concesiones con fines sociales. Se pronunció por lograr cerrar la brecha digital con el objeto de lograr impulsar la educación, la economía y servicios de salud para la población.

    El senador de Acción Nacional, Ricardo Anaya Cortés, cuestionó la implementación de la geolocalización de todos los equipos terminales sin orden judicial, ya que resaltó el fortalecimiento del espionaje de las personas. Además, indicó que la iniciativa incluye la suspensión de transmisiones en caso de cualquier violación de los derechos a la audiencia, porque quedará a juicio del organismo desconcentrado lo que sale en televisión y radio.

En contra del proyecto, el senador Manuel Añorve Baños (PRI) consideró que en el dictamen permanece la lógica de control y censura, dado que la Comisión Reguladora dependerá de la Agencia de Transformación Digital y no contará con autonomía constitucional, técnica y económica. Recalcó que bajo esa lógica no podrá bajo el interés público.

Entre los temas que destacó el senador Waldo Fernández González del Partido Verde Ecologista de México en su participación se encuentra el papel del estado como garante del internet. El legislador apuntó que el nuevo marco legislativo convierte la conectividad en una política social y una garantía.

Desde tribuna, la senadora Lizeth Sánchez García (PT) consideró vital la inclusión del combate de la desigualdad y la promoción de los derechos digitales, pues destacó que el internet debe ser de acceso universal y que fortalece a las audiencias a través de la soberanía digital.

Por Movimiento Ciudadano, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno reconoció la labor por integrar las opiniones de especialistas en el proyecto. Indicó que el dictamen inicial entregaba 66 nuevas facultades con carácter unipersonal, pero que las modificaciones trasladaron la mayoría de ellas al órgano regulador colegiado.

@NoticiaCongreso

Noticias Relacionadas