- sigue la transmisión de la señal:
Por unanimidad de 123 votos a favor, el Senado de la República aprobó la reforma en lo general y particular que establece fijar anualmente los salarios mínimos generales y profesionales por encima de la inflación anual y que establece que las remuneraciones del personal de seguridad, educación y salud se ajusten al salario promedio registrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El proyecto reforma el primer párrafo de la fracción VI del Apartado A y se adiciona un tercer párrafo a la fracción IV del Apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el senador Óscar Cantón Zetina (Morena) mencionó que en los últimos años los incrementos en el salario mínimo permitieron una reducción significativa en la pobreza laboral. Destacó que en esa misma vía, la reforma asegura que los ingresos de las y los trabajadores quedarán protegidos aún en casos de inflación, lo cual asegura la fuerza del poder adquisitivo.
Al destacar el avance que representa el dictamen, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, el senador Enrique Inzunza Cázares (Morena) indicó que el transitorio segundo establece que el salario para las personas trabajadores al servicio del Estado de los sectores de salud, educación y seguridad será de 16 mil 777 pesos con sesenta y ocho centavos de acuerdo a lo registrado por el IMSS.
Al posicionarse, el senador de Morena Alfonso Cepeda Salas denotó que el proyecto permite establecer un piso parejo para los sectores de educación, salud y seguridad, además de afianzar las conquistas laborales. Agregó que las políticas en materia de salarios han permitido colocar a México como el único país de la OCDE en mantener el poder adquisitivo de las y los trabajadores.
El senador Agustín Dorantes Lambarrí (PAN) indicó que el incremento del salario mínimo ha mejorado la vida de millones de personas, ya que datos del Coneval indican que de 2018 a 2022 5.7 millones de personas dejaron la pobreza. Sin embargo, menciono que existen áreas por mejorar, dado que poco más de un tercio se encuentra en pobreza laboral y el 54 por ciento se encuentra en la economía informal.
Para pronunciarse a favor del dictamen, el senador Rolando Rodrigo Zapata Bello (PRI) observó que las decisiones de estado que general oportunidades y el bienestar de todos se logran agregando pasos. Recapituló que este proyecto deriva de políticas como la desvinculación del salario mínimo por medio de las Unidades de Medida y Actualización (UMA).
Desde tribuna, el senador Waldo Fernández González (PVEM) apuntó que este proyecto de homologación de sueldos busca dignificar la labor y la importancia del trabajo del sector público. Destacó que las políticas de la pasada administración lograron sacar de la pobreza a 4.1 millones de personas a través de tomar la dignificación del salario mínimo como motor de la economía nacional.
El senador Alberto Anaya Gutiérrez (PT) recordó que el camino para lograr establecer el crecimiento del salario respecto a la inflación pasó por el concepto de la escala móvil de salarios, propuesto hace 60 años. Aseguró que el este planteamiento desembocó en la recuperación de la capacidad adquisitiva de las y los trabajadores.
Por Movimiento Ciudadano, la senadora Amalia Dolores García Medina detalló la importancia de contar con ingreso justo que garantice a las personas a tener condiciones de vida digna. Detalló la vitalidad de establecer remuneraciones adecuadas y seguridad social para las policías, por lo que definió como un derecho humano esencial, además de destacar la importancia de contar con un salario por encima de la línea del bienestar.
Síguenos