- sigue la transmisión de la señal:
23 de Agosto de 2024
439 vistas
Al celebrar el foro “Gestación Subrogada. Hacia una regulación de vanguardia” en el Senado, legisladores y especialistas analizaron la necesidad de establecer un marco legal para regular la gestación subrogada en México. Entre las disertaciones se destacó que esta medida garantiza el respeto a los derechos humanos y brinda seguridad y atención médica adecuada para mujeres que participan en reproducción asistida.
En su participación, la senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso (PT) denotó los alcances de la gestación subrogada, la cual ha abierto nuevas oportunidades para quienes no pueden o no desean gestar a sus hijos de manera tradicional. Ante esta situación, enfatizó la necesidad de crear un marco legal integral que regule esta práctica, para asegurar la integridad de mujeres gestantes.
La legisladora sostuvo que una regulación adecuada no sólo protegería los derechos humanos de las mujeres gestantes, sino que también establecería una base ética y justa para la práctica, al prevenir abusos y garantizar que la participación de las mujeres en la gestación subrogada sea informada, voluntaria y respetuosa.
En ese sentido, la especialista en derechos de las mujeres Patricia Saavedra señaló que la generación de marcos legales claros y justos es importante para la protección de dignidad de todas las partes. Aseveró que incluir la atención médica y psicológica adecuada, así como una compensación justa y el consentimiento informado son puntos vitales para la discusión sobre el tema.
La jueza del Décimo Tercer Distrito en materia civil, Lidia Verónica Guerrero Quezada mencionó el incremento de casos de gestación subrogada en el país. Advirtió sobre la necesidad de una regulación nacional que aborde los derechos de las personas gestantes y los niños nacidos mediante este proceso, ya que hasta ahora se han utilizado precedentes internacionales para tratar estos casos.
Por su parte, Yaneli Ramírez, una mujer que ha participado como gestante, compartió su experiencia al señalar las diferencias en el trato que reciben las mujeres según las agencias con las que colaboran.
Síguenos