Trabajos en pleno

Expresa mensaje en lengua Cuicateca

29 de Abril de 2019

4836 vistas




En el marco del “2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas” hace uso de la tribuna Carlos Méndez Martínez para pronunciar un mensaje en Cuicateca

Carlos Méndez Martínez expresa que ser indígena ha significado ser humillado, discriminado, explotado, por ello se tiene la falsa idea de ocultar la identidad para ya no tener los malos tratos de la clase dominante mestiza, o de los propios paisanos con poder

Carlos Méndez Martínez señala que los conflictos de identidad repercuten en la pérdida de prácticas culturales por lo que hace un llamado para unir esfuerzos y recuperar y fortalecer los elementos de la cultura y de las lenguas indígenas

Discurso:


¿Por qué en la actualidad varias personas ya no quieren hablar nuestra lengua cuicateca?


En la región de la cañada oaxaqueña numerosos pueblos y comunidades hablan la lengua cuicateca, aunque lamentablemente en los últimos años ya en las generaciones actuales son muy pocos los que aún la practican.


Aquellos años de mi juventud, como no recordar en el distrito de Cuicatlán, en los días de plaza, sobre todo cuando se acercaba alguna festividad importante, acudían los pobladores hombres y mujeres de todas las edades a realizar sus compras y al mismo tiempo a vender algunos productos que producían sus tierras o que ellos elaboraban manualmente.


La comunicación para la compraventa se realizaba preferentemente en la lengua Cuicateca. Solo algunos productos se adquirían con dinero, más cosas se intercambiaban a través del trueque, es decir, producto por producto, los pueblos Cuicatecos, comerciaban sus granadas, tomate, papas, camotes, huevos, gallinas, guajolotes, chiles. Mientras que los pobladores Mixtecos traían sus productos de palma como: sombreros, tenates, petates, sopladores, escobas, los Mazatecos traían café, panela, naranjas, plátanos, chiltepe y los Chinantecos mamey, café, tepe jilote, yuca, entre otros productos.


En el mercado se propiciaba la socialización mutua entre los pobladores, puesto que aún siendo diferentes lenguas, el contacto comercial favorecía la identificación mutua y de mucha confianza entre las personas de las distintas comunidades, se aprovechaba la ocasión para tomarse un agua, comer una fruta, tomarse un aguardiente, pulque o tepache, intercambiar ideas de asuntos sobre el campo, el trato con los animales, sobre algunas enfermedades, entre otros.


Esta identificación causaba cierto celo y enojo en los comerciantes mestizos de las tiendas de abarrotes fincados en Cuicatlán, que generalmente eran de origen extranjero o de principales ciudades.


Con la llegada de los caminos de terracería en la mayoría de las poblaciones y la falta de apoyo al campo vino como consecuencia la migración a las ciudades como: Ciudad de México, Oaxaca, Tehuacán, Tuxtepec y a veces al extranjero. Los medios masivos de comunicación como es la radio, la televisión y últimamente el internet han traído como consecuencia, de manera muy rápida, el desplazamiento de nuestra lengua cuicateca por el español.


Ya nuestros paisanos que salen a las ciudades a buscar satisfacer sus necesidades básicas, al regresar ya no practican la lengua con sus familiares, se apenan de su origen, de ser hablantes de la lengua, en ocasiones hasta de su misma familia y comunidad de procedencia.


Ser indígena ha significado ser humillado, discriminado, explotado, por ello se tiene la falsa idea de ocultar la identidad para ya no tener los malos tratos de la clase dominante mestiza, o de los propios paisanos con poder económico y político regional o comunitario.


Son serios conflictos de identidad que se presentan en las actuales generaciones y que lamentablemente está repercutiendo en la pérdida muy acelerada de prácticas culturales muy propias y en consecuencia de valores ancestrales.


Por lo que se hace necesario unir esfuerzos para recuperar la importancia de los elementos de la cultura y la práctica de la lengua cuicateca para fortalecer la identidad comunitaria y desde luego sin perder de vista los conocimientos de los adelantos tecnológicos actuales.


  • Los ancianos guardan la sabiduría de sus pueblos, tienen el conocimiento de sus ancestros, por eso el valor de la palabra, su significado para distintas ocasiones tiene un hondo significado e importancia, porque surge del corazón, se razona y se expresa a través de la palabra. Por eso cuando se pide a la mujer, se contenta a la familia cuando esta ya se ha ido con el hombre, cuando se realiza el lava manos, los distintos pedimentos o agradecimientos en los lugares sagrados, para pedir la buena cosecha, entre otros eventos, son los señores grandes de la palabra sabia quienes se encargan de dirigir los mensajes, porque tienen y dominan el discurso adecuado, de significado profundo que convence e impacta a quienes va dirigido.


    Por esta razón es necesario unir esfuerzos para recuperar y fortalecer los elementos de la cultura y de la lengua, en este caso la cuicateca.


    Gracias




@NoticiaCongreso

Noticias Relacionadas