- sigue la transmisión de la señal:
9 de Agosto de 2022
7541 vistas
Hablar de sobrerrepresentación y subrepresentación es fundamental para una democracia, pues va de por medio la representatividad de la ciudadanía en sus congresos a través de las fuerzas políticas y es un tema regulado por la Constitución.
De esto se habló en el Parlamento Abierto de la Reforma Electoral en la jornada de este martes.
Por sobrerrepresentación se entiende que un partido político obtiene un porcentaje superior al porcentaje de votos obtenidos. Ante la interrogante de si esto debe prevalecer, Alejandro Romero Millán, del Colegio Mexicano de Abogados, dijo: “Yo no cambiaría el actual sistema porque sí me parece que es funcional en el tema de los equilibrios, el acceso a minorías”.
Javier Aparicio, Investigador del CIDE, consideró que “la propuesta que está en la Presidencia es muy radical, es cambiarlo todo, yo diría, hay versiones más sencillas”.
“Y tal vez un tema que habría que poner sobre la mesa es cómo se van a definir las candidaturas que integren estas listas”, señaló Sara Pérez Rojas, de la UNAM.
Por su parte, Ricardo Fuentes Gómez, director general de Enlace Congreso de la Ciudad de México, destacó que “el hecho de tener muchos diputados nos garantiza que realmente haya una equidad y una proporcionalidad en la votación para que sea un debate”.
La iniciativa del Poder Ejecutivo plantea la eliminación de diputaciones y senadurías por la vía de representación proporcional, lo cual impactaría en la representatividad de las fuerzas políticas.
“Hay en el espíritu de la iniciativa este aire de austeridad republicana, en donde si hay más gente está mal, pues porque cobran y comen y demás, yo combato esa idea, creo que eso es incorrecto, la forma de evaluar a un Congreso no es por el número de sillas que tiene el Congreso, sino por su representatividad”, apuntó Javier Aparicio, investigador del CIDE.
Alejandro Romero Millán, del Colegio Mexicano de Abogados, consideró que se debe “establecer primero si esta reforma nace de una necesidad, una problemática real, y me parece que no y también carece de una visión de Estado, es decir, qué queremos construir como nación para la lucha, el acceso al poder, que es fundamental”.
“Podemos estar debatiendo aquí sobre sobre cómo implementar fórmulas para lograr una representación lo más proporcional posible; sin embargo, el otro tramo que no se controla es, una vez que se integra el Congreso, me parece que ese cambio constante desnaturaliza cualquier tipo de fórmula que uno pueda implementar”, comentó Sara Pérez Rojas, de la UNAM.
En tanto, Ricardo Fuentes Gómez, director general de Enlace Congreso de la Ciudad de México, planteó una propuesta: “Si un diputado, antes de que inicie el Periodo Prdinario de sesiones, esa sería una propuesta muy concreta, cambia de partido, sí se puede cambiar, pero hasta el siguiente periodo ordinario de sesiones, para moderar un poco el desorden”.
Síguenos