- sigue la transmisión de la señal:
Exponiendo la diversidad de problemáticas que enfrenta la capital de México, el Senado de la República celebró el Foro “Voces de la CDMX. El futuro de nuestra metrópoli”, presentado por el Instituto Belisario Domínguez. El evento contó de nueve conversatorios que abordaron ejes torales en el desarrollo de políticas públicas para la ciudadanía capitalina que enfrenta el hacinamiento, la falta de agua y la crisis económica.
Al adentrarse a las reflexiones planteadas en la inauguración del seminario, la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz (PAN), presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, señaló la mala calidad del agua en el oriente de la ciudad y la falta de proyectos que permitan la recuperación y recaudación del vital líquido. Resaltó que el consumo de petrolíferos en nuestro país es una de las causales del deterioro ambiental que enfrentamos, misma que llega a los mantos acuíferos contaminándolos.
La legisladora señaló que en la Ciudad de México lleve tres veces la cantidad de agua requerida para el consumo humano, por lo que instó a buscar la instalación de mecanismos de recolección pluvial. Al referirse a los desperdicios que afectan al ambiente de la metrópoli, reconoció el grave asunto de salud pública que conlleva el no dimensionar la crisis del agua adecuadamente, además de buscar soluciones en pro de una ciudad sustentable.
Dentro del foro, la diputada Claudia Selene Ávila Flores (Morena) realizó un análisis sobre la relación del agua, el suelo y los mercados inmobiliarios, trinomio que complica el sistema hídrico con la construcción de viviendas de forma indiscriminada, aumentando la demanda. Agregó que se debe poner orden en cada parte de la cadena, comenzando con plantear políticas públicas en materia medio ambiental, que estén enfocadas en que la captación de agua.
La diputada Claudia Ávila subrayó la urgencia de poner atención en infraestructura de la red de agua de la capital, dado que la mayor parte de las tuberías cuentan con un tiempo de uso que data entre o cuarenta y ochenta años. De esta manera, dio a conocer al auditorio que el sistema primario de agua cuenta con mil 48 kilómetros y que la sustitución de cada kilómetro costaría alrededor de los 30 millones de pesos.
En su intervención, Mónica Tapia Álvarez, presidenta de Ruta Cívica, indicó el incremento de la densidad poblacional que se refleja en la alta demanda territorial, resultando en la edificación de estructuras altas. Con base en ello, recalcó la urgencia de establecer límites geográficos fijos en la capital del país con tal de planificar el crecimiento y desarrollo de la urbe.
Aseveró que gran parte de los asentamientos irregulares encuentran su origen en la falta de acceso a la vivienda pública por lo que deben plantearse soluciones para evitar el crecimiento indiscriminado de la mancha urbana. De esta manera, aseveró que vislumbrar con claridad el futuro de los próximos treinta y cincuenta años será uno de los retos de las próximas administraciones que deberán tomarse con seriedad.
Durante el foro la investigadora del programa universitaria de estudios sobre la ciudad, Ligia García de Alba, señaló a la desigualdad como un tema central en la lucha contra la pobreza, pues el acceso a una canasta básica, el acceso a una vivienda y la insuficiencia del empleo. Planteo que la segregación socio espacial impacta determinantemente en el desarrollo urbano en cada uno de sus ámbitos.
Edgar Ambriz Guzmán, director de la Confederación Nacional de Asociaciones Civiles Mexicanas, denotó que, de acuerdo a la ONU, el año en que el suministro del agua ya no será libre a causa de su demanda en la Ciudad de México será el 2028. Propuso que el combate de esta crisis de escases del líquido tiene que ver directamente con el desarrollo de sistemas capaces de alargar la vida de las presas del sistema Cutzamala.
Síguenos